
Podosphaera leucotricha (EII. Et Ev.) Salm (Oidio) . Esta es una especie fúngica que se enclava dentro de los Erysiphales y que desarrolla enfermedades sobre diversas especies de frutales, entre los cuales se encuentran el manzano, el peral y el membrillero.
Síntomas
En las hojas, brotes, flores y frutos aparecen unas manchas indefinidas, pulverulentas y blancas que constituyen el micelio del parásito. Los ramos parasitados quedan raquíticos y terminan por morir.
Desarrollo de la enfermedad Oidio
En los árboles parasitados el micelio se va imbricando entre los tejidos de las yemas que se van formando a partir de primavera, de tal forma que cuando los órganos verdes desaparecen, en el invierno, el micelio queda resguardado. Cuando el árbol brota al año siguiente, en primavera junto a las jóvenes hojas aparece el micelio invernante que se multiplica sin cesar, invadiendo sucesivamente las hojas que van apareciendo y expandiéndose, merced al viento, a otros árboles. La enfermedad se desarrolla si coinciden días cálidos y soleados con noches con rocíos y órganos aéreos en crecimiento, deteniéndose con temperaturas > 30º y ambientes secos. Los inviernos muy fríos limitan la enfermedad.
Tratamiento de la Enfermedad
Calendario Orientativo
Estado C-G Azufre+Aceite de Pino
Estado H a ½ julio Azufre mojable+Aceite de pino
Forma de intervención
Desde que se vea el primer fruto cuajado (estado H) y hasta que tenga el tamaño de nuez (estado I), es conveniente tener protegida ala vegetación.
Si hay más del 10% de brotes con presencia del hongo es recomendable, una vez que sea cosechado, hacer un tratamiento con azufre, preferentemente en espolvoreo para evitar una deformación prematura del árbol.